-041- El Racionalismo
RENÉ DESCARTES (1596-1650)
Como hemos visto, el avance de las cien-cias de la naturaleza durante el Renaci-miento se debió, más que nada, al triunfo de la ‘razón’, lo que a nivel filosófico se tra-dujo en la paulatina sustitución del aristote-lismoimperante al final de la Edad Media por una vuelta al platonismo.
Esto que estamos diciendo lo hemos podido compro-bar a través del pensamiento de Galileo Ga-lilei, quien, como hemos visto, daba más importancia a la ‘abstracción matemática’ (la RAZÓN) que a la pura experiencia sensi-ble.
Esa relavancia de la razón en el campo de las ciencias empíricas tuvo (cómo no) su equivalente filosófico: el racionalis-mo, y su principal representante fue precisamente el autor que ahora nos ocupa.
La unidad de la razón
Según Descartes, lo afirmado por Galileo respecto a las ciencias empíricas es apli-cable sin más al resto de los temas, especialmente a aquellos relacionados con el ser humano.
Para él, el ‘problema del HOMBRE’ equivale al ‘problema de la RECTA RAZÓN’ (o ‘bona mens’, dicho en latín). La BONA MENS viene a ser, pues, tanto laprudencia por la cual el hombre se orienta en la vida como la razón por la cual dis-tingue lo verdadero de lo falso.
Es ésta una posición filosófica claramente platóni-ca, como hemos apuntado, o más bien ‘socrática’ (ciencia = virtud), en la cual se distinguendos aspectos de uno y el mismo concepto:
1. Sustancia única y universal
2. Facultad específicamente humana, a la cual Dios ofrece solamente alguna garantía, subordinada a leyes precisas.
Esas ‘leyes precisas’ a que Dios se ve sujeto (v.gr., las ‘leyes cíclicas’ de los anti-guos) pueden ser descubiertas, según Descartes, mediante un procedimiento unifi-cado: el MÉTODO CIENTÍFICO.
LEE ESTA CARTA PROMO Y PEDILO YA!